(1.500 d.C.) fue la civilizacion mas importante de Sudamerica. La organizacion economica, su distribucion de la riqueza, sus manifestaciones artisticas y su arquitectura impresionaron a los primeros cronistas.
Los Incas adoraron a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti). El Inca, soberano del Tahuantinsuyo, se consideraba sagrado e hijo del sol, de ahi que las leyendas del origen de los incas nos relaten que el sol envia a sus hijos (Manco Capac y Mama Ocllo o los cuatro hermanos Ayar y sus esposas) a fundar el Cusco, ciudad sagrada centro del Tahuantinsuyo.
La expansion de los Incas es atribuida a que fueron extraordinarios organizadores. La poblacion tenia como nucleo central, familiar y territorial, al ayllu, y al tener que alejarse por razones laborales, no perdia los vinculos con este.
El Inca movilizaba grandes cantidades de poblacion como premio o castigo y asi fue consolidando la expansion, a la vez que se nutria de los conocimientos de las culturas que se habian desarrollado anteriormente.
El grupo de parentesco del Inca era la panaca, que estaba integrada por los parientes y sus descendientes, con excepcion de aquel que se convirtiera en Inca y formara una nueva panaca. Los cronistas españoles del siglo XVI señalaron que fueron trece sus soberanos: desde el legendario Manco Capac hasta el controversial Atahualpa, quien perdio su vida durante la conquista española.
El Tahuantinsuyo o Imperio Inca, logro extenderse hasta los actuales paises de Colombia por el norte y Chile y Argentina por el sur, incluyendo totalmente los territorios de Bolivia y Ecuador.
Los miembros de las panacas eran los nobles incas, encabezados por el soberano. El poder de las panacas y del Inca es tangible en todo el Tahuantinsuyo, pero es en la arquitectura cusqueña que alcanza su esplendor: el Koricancha o Templo del sol, las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuaman y sobre todo, la ciudad de Machu Picchu.
Enfoque Etnologico
La milenaria cultura del Peru es fruto de profundos conocimientos empiricos y de una larga y minuciosa observacion. El merito de los incas fue haber usado y aplicado antiguos conocimientos, costumbres y logros del hombre andino de siglos atras y haberles dado un uso adecuado para satisfacer las necesidades del dilatado Estado.
Es sorprendente como fue aplicado el sistema organizativo inca en un territorio que abarcaba buena parte del continente sudamericano de cara al Oceano Pacifico. Todo ello se llevo a cabo sin contar con escritura, asi que la transmision de la tecnologia aplicada debio ser oral y practica. El Estado Inca basaba su engranaje socioeconomico en la reciprocidad simetrica y asimetrica, la redistribucion de los recursos y el trueque, este ultimo rasgo sobresaliente entre los grupos etnicos costeños.
La pregunta que surge es ¿como un Estado podia ser tan organizado cuando no contaba con alguna suerte de escritura para establecer sus estadisticas, indispensables para el manejo economico?
Cabe señalar que en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones matematicas realizadas anteriormente en los abacos o yupana. Los abacos podian ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenian casilleros que correspondian a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maiz. Los quipus formaban un sistema mnemotecnico mediante el cual se registraba la informacion necesaria. Podia tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depositos estatales. Los cronistas mencionan tambien quipus con noticias historicas pero no se ha descubierto aun como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenia a su cargo las cuerdas de toda una region o suyu. Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotecnicos en los poblados indigenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
La mayor preocupacion de los habitantes del ambito andino prehistorico fue lograr la mayor produccion agricola posible. La configuracion del pais fue un constante reto para la poblacion que tenia que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto tipico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear tecnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento.
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidraulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Asi, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y dificiles, la inventiva del hombre logro hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatizacion de plantas utiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.
Los Instrumentos Musicales
La musica forma parte estrecha de la vida del antiguo peruano, las mas diversas fases del desarrollo de sus habitantes se acompañaban con musica alegre o triste, solemne o festiva. Cada region y cada ocasion poseia sus propios cantos y bailes que no se podian trocar ni cambiar.
Una caracteristica inca fue la ejecucion de musica durante las labores agricolas en tierras del Estado, con lo cual convertian las duras faenas del campo en amenas reuniones.
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos segun las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos mas populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las mas comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento esta dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodia es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y ademas en forma simultanea con los demas registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de ceramica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenian unidas por finas soguillas.
En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecian a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destruccion forma parte del ritual funerario.
El caracol marino o Strombus se represento desde la epoca de Chavin de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traida por los españoles a la par que las palabras maiz, chicha y aji, entre otras. Es una adaptacion de Fututo por no existir en el quechua la letra "f".
Un instrumento musical basico fue el tambor. Éste podia ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los habia pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.
El compas se marcaba tambien con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipan.
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.
La fabricacion de la ceramica marco un desarrollo crucial de las culturas prehispanicas. La alfareria mas antigua que se conoce pertenece a la region de Valdivia (actual Ecuador) y data mas o menos de 2500 a.C. Numerosos son los periodos, tecnicas, formas y decoraciones de los ceramios, lo cual permite a los arqueologos establecer cronologias importantes para observar su desarrollo. Sin embargo, poco es lo que se sabe sobre la fabricacion de la alfareria en si. El empleo del torno fue desconocido y en su lugar se usaron moldes. La ceramica del Peru fue, sin lugar a dudas la mas bella y fina de toda America del Sur y quiza de todo el continente. La de Chavin de Huantar asombra por la perfeccion de sus piezas en las que no aparecen los titubeos de los inicios, sino que muestra gran belleza en sus formas y en el cocido. Entre los diferentes estilos que surgieron, se distinguen de norte a sur el gusto artistico mochica y en su fase V, la rica iconografia representando dioses, señores sacerdotes y guerreros lujosamente ataviados.
Recuay tiene un marcado interes por escenas de personajes en bulto, mientras que en la zona central de Lima ofrece una ceramica de pasta fina de brillante color naranja. Mas al sur, primero Paracas con su ceramica incisa pintada postcoccion, y posteriormente Nazca que, a traves de sus numerosas fases muestra una pasta muy fina y de gran colorido en sus dibujos. En la sierra, Wari exhibe grandes tinajas ceremoniales con representaciones de plantas alimenticias que manifiestan una inquietud por las subsistencias; sus personajes lujosamente vestidos lucen las caras pintadas. El estilo Wari costeño en la cercania de Pisco, hallado por la arqueologa Martha Anders presenta personajes sobre todo femeninos o pumas de cuyos cuerpos emergen las plantas utiles al hombre.
En epoca muy posterior, la ceramica Chancay, en la costa nor-central se distingue por una pasta burda, de solo dos colores, que en cambio lucen gran elegancia y sobriedad. Nos preguntamos si se debe a un rechazo de estilos anteriores y a una osada reforma "moderna" de su ceramica.
Por ultimo, la ceramica inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geometricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marron y sepia.
En tiempos pre-hispanicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y estan compuestas por un gran numero de surcos simetricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse mas de un dia por temor a podrir los sembrios. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Otro modo de mejorar el sistema fue el uso de los camellones. En la region del lago Titicaca se emplearon los llamados waru-waru lo cual es señal de su gran desarrollo anterior. Waru-waru experimentales se han construido en Huatta - cerca de Puno- con herramientas indigenas, es decir con chakitaclla, el arado andino, y rawkana o azadon. Con ellos se corto grandes champas de cesped de los canales volteandolos a los costados para formar los camellones a lo largo del canal y ante los buenos resultados obtenidos se confirmo la posibilidad de su reconstruccion.
Los conocimientos hidraulicos- canales y bocatomas-, permitieron la irrigacion y el cultivo, especialmente del maiz.
El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por rios que bajan por las serranias y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidraulicos pues se perfeccionaron y lograron metodos bastante sofisticados de irrigacion, sobre todo los mochicas y mas tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologia serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra.
La importancia de las obras hidraulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los origenes de dichas obras.
La tradicion textil fue muy antigua en el Peru prehispanico y se remonta a mas de ocho mil años a.C. La materia prima usada en los textiles fue la "cobuya", el algodon y la lana.
Los primeros balbuceos textiles se dieron antes de los conocimientos alfareros. En ese entonces, las fibras usadas fueron la llamada "cabuya" por los españoles, es decir diferentes eneas (Scirpus sp; Fourcroya andin; Thyphya angusfolia, etc.). Éstas fueron empleadas en forma de sogas, bolsas de red, trenzas y burdas mantas. A la cabuya le sigue en el tiempo el algodon (Gossypium barbadense) en sus dos variedades, blanco y pais, este ultimo de ricos tonos marron.
Una fibra de gran importancia fue la lana de camelidos, la burda provenia de las llamas y la fina de alpaca y vicuñas. Hacia los años 500 a.C el tejido habia alcanzado su pleno desarrollo y las prendas de aquel entonces se aprecian hoy en los museos.
El desenvolvimiento alcanzado en el arte textil y su gran demanda debio exigir una serie de tecnologias apropiadas. Destaca asi el rol del hilado basico, no solo para cubrir la necesidad de los tejidos, sino para conseguir la perfeccion que observamos en las piezas y mantos funerarios descubiertos por arqueologos y buscadores de tesoros. Para lograr esa excelencia era indispensable un hilado fino y parejo que solo era conseguido por expertos en la materia.
Igualmente importante eran los conocimientos sobre tintes cuyos coloridos conservan aun toda su frescura. En un listado que señala en 1571 los diversos tipos de artesanos andinos especializados hallamos el tanti camayoc es decir, los "Yndios que hacian colores de yerbas".
Existian varios tipos de telares siendo el mas comun el telar de cintura que es usado aun en nuestros dias. Otro tipo era el horizontal formado por cuatro estacas y empleado para grandes piezas. Los telares fijos, tal como lo mencionan los cronistas, pueden ser verticales u horizontales.
Existieron ademas numerosas tecnicas textiles como en los brocados, tapicerias, dobles telas y gasas, que por su belleza y la perfeccion de su ejecucion se exhiben en museos.
En la gran variedad de textiles se dieron dos tipos las telas finas llamadas cumpi o cumbi, confeccionadas con lana de alpaca y vicuña; y las burdas usadas por la gente comun, confeccionadas con lana de llama. Las de cumbi, por su fineza, colorido y perfeccion pertenecian a señores, sacerdotes e idolos y se usaban para los ajuares funerarios. Ofrecian a las huacas prendas textiles de pequeño tamaño que luego quemaban quiza con la idea de economizar trabajo.
Las telas de cumbi eran confeccionadas por especialistas y existia una diferencia entre las costumbres serranas y las costeñas. Segun Fernando de Oviedo "la lana hilan hombres e no mugeres porque hay oficiales para hilar" y Cobo menciona a los "llamados cumbicamayos que no entienden otra cosa que en tejer y labrar cumbi. Estos eran de ordinario varones aunque tambien las mamaconas solian tejerlos."
Algunas prendas lujosas eran recubiertas por delgadas placas labradas o llanas de oro y plata, cosidas a las telas. Tambien se emplearon las sagradas conchas rojas de mullu (Spondylus spp.) para adornar mantos y camisas.
Los textiles durante el Incario
El estado inca necesitaba de un gran numero de prendas para su sistema organizativo e ideo la manera de obtenerlas instituyendo los Aclla huasi u obrajes femeninos donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.
La institucion de la reciprocidad exigia un numero grande de prendas finas para donar a los señores involucrados en el sistema. Ademas, la mita guerrera obligaba a cubrir las demandas del ejercito, por lo que el Estado se veia en la urgencia de una produccion masiva tanto de prendas finas como de bastas. Una especialidad textil inca fue la confeccion de los llamados tocapu, que consistian en cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetidos; con ellos se adornaban las prendas mas lujosas. Es posible que los tocapu se originaran durante la cultura Wari.
En el extenso litoral peruano, la pesca aparecio muchos antes que los conocimientos agricolas. Hace mas de diez mil años, la pesca y la recoleccion de moluscos se realizaban en las playas en las lagunas cercanas al litoral de los valles que por entonces existian como consecuencia de las filtraciones de la capa freatica.
Dos modos de pescar prevalecian, el uno desde el litoral y la orilla del mar para la obtencion de peces pequeños como pejereyes y anchovetas, y la recoleccion de moluscos. Tambien se aprovechaban de las lagunas cercanas a la costa, que por entonces existian en todos los valles, y que albergaban lisas (Mugil cephalus). El segundo tipo de pesca se centraba sobre peces de mayor tamaño provenientes de alta mar. Para ello debian poseer algun tipo de embarcaciones que podian ser balsas de juncos, los llamados "caballitos de totora", balsas de troncos de arboles o de cuero de lobos de mar.
En la costa peruana los sistemas organizativos se basaban en una escrupulosa especializacion laboral que se manifestaba en todos los oficios y trabajos Los pescadores no escapaban a esta costumbre y disfrutaban de sus propias playas, caletas y lagunas pesqueras. Ademas, pescaban de acuerdo a su mita o turnos sin participar en las faenas de los cultivadores. Sin embargo, en el espacio socio politico de los "señorios", los grupos de pescadores con sus jefes etnicos estaban supeditados a los grandes señores de las macroetnias.
Para cada tipo de pez usaron distintas redes, hechas ya sea de cabuya o de algodon de la variedad pais de color marron generalmente teñidas para que no fueran detectadas por los peces. Poseian anzuelos de distintas formas y hechuras, de nasas y arpones.
Conservacion de Alimentos
En los Andes existio una verdadera preocupacion por la preservacion de las subsistencias, para lo cual se valieron de diversas tecnologias. El medio ambiente dificil en medio del cual se desarrollaron las culturas andinas, creo una necesidad y una permanente angustia por poseer y almacenar alimentos. Si fallaban los medios de conservacion o se reducia el numero de alimentos aparecia el espectro del hambre y podia producirse el colapso de la reciprocidad. En otras palabras, la consecuencia de un desabastecimiento podia traer la desintegracion del Estado o de una macroetnia. Debido a esta urgencia, el hombre andino invento diversos metodos necesarios para la conservacion de las subsistencias secando o deshidratando los productos.
Las carnes se secaban al sol y con ellas se preparaba el charqui, ya fuese de llama o de venado. Tambien deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, ademas de las ranas. El camaron se secaba por medio de piedras o arena caliente. A este producto se le conocia con el nombre de anuka y se le embalaba en cestos o petacas de totora llamadas chipa.
El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia de los costeños y especialmente los serranos, y era materia de trueque entre ambos. Otros productos del mar fueron diversos moluscos que podian secarse, como las machas, o que podian usarse para preparar una jalea incorruptible que se usaba en la confeccion de chupes o sopas.
El profesor Masuda investigo el empleo del cochayuyo o "yerba acuatica" en la alimentacion del Peru moderno y tambien antiguo en la cual se incluyen las algas de agua dulce pero principalmente las de agua de mar. Distintas variedades de algas se usaron en las comidas y la mas corriente fue la Porphyra o columbiana.
En la actualidad, el cochayuyo se come fresco en la costa con el ceviche, los picantes y las sopas, y tambien seco suelto o en plantas en los centros urbanos de la sierra.
Los tuberculos tambien se preservaron de distintas formas. Las ocas (Oxalis tuberculosa) y la machua (Tropaeolum tuberosa) se secaban al sol y soleados se ponen dulces y entonces de las llamaba cahui . Sin embargo, el tuberculo se puede conservar por periodos indefinidos es la papa (Solanum tuberosa) la cual se sometia a un complicado proceso de deshidratacion. Se uso de preferencia la variedad amarga y la faena se realizaba a 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Las diversas suertes de chuño varian segun las calidades de papa y los metodos empleados (el proceso dura por lo general varias semanas). Entre las variedades de papa empleadas destaca la muraya, que se sumerge en agua corriente y luego se seca al sol y se expone a las heladas nocturnas. Las papas de variedad dulce se acomodan por tamaño sobre una superficie plana y luego se exponen a la intemperie durante cuatro o cinco noches con sus dias pasando por el frio nocturno y el ardiente sol del medio dia. Despues son pisadas con cuidado por las mujeres para quitarles la cascara y extraerles la humedad restante. Esto se repite hasta terminar de secar.
Es grande el numero de plantas comestibles cuyo uso fue restringido o que fueron empleadas solo en sus nichos ecologicos.
La pintura como expresion estetica se manifesto en murales y mantos. Bonavia señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, tecnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Periodo Intermedio Temprano se cubria el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma epoca consistia en trazar motivos incisos sobre el barro humedo para luego rellenarlo con pintura.
En la epoca moche se uso pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en La Huaca del Brujo, en Chicama.
La tecnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodon llano era costumbre de toda la costa, con mayor enfasis en el norte. Todavia por los años de 1570 a 1577 existian artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercian su oficio trasladandose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedian licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quiza para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglon dentro del arte pictorico fue la realizacion de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una region. El cronista Betanzos cuenta que despues de la derrota de los chancas infligida por el principe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante el para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cusco.
Esta noticia no seria suficiente para confirmar tal practica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmacion en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558-1570. Uno de los litigantes presento alli ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decia que al conquistar un valle se hacia una maqueta y se le presentaba al Inca, quien delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.
La importancia de la agricultura llevo a los indigenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La informacion que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la produccion de maiz lo cual confirmaria la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
Un primer abono consistia en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representacion de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maiz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiercol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba Arte Plumario
Las prendas de plumeria manifiestan un gusto estetico por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvatico con lo cual concluimos que debio existir un trueque a lo largo y ancho del pais entre la selva, la sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Capac con su hermana el dia que recibio la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las mas vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectaculo debio ser magnifico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos
Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosion producida por las lluvias.
La tierra acarriada en los andenes despues de la construccion de los muros de piedra y del canal hidraulico que lleva el agua para el regadio desde el primer anden hasta el ultimo, es labrado con la chaki-taclla o taclla, tipico arado de pie indigena que constituye la herramienta mas apropiada para cultivar las laderas.
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados como tendederos para secar algunos productos agricolas como el aji (Capsicum sp.). Ejemplo de esto son los andenes que estan detras del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquin, cerca de Huaura, servian para secar pescado.
La Metalurgia
El area andina de Peru, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgio sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalurgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la region Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panama para llegar posteriormente a las costas occidentales de Mexico.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artifices lograron las mas variadas tecnicas y aleaciones.
asgnacion de fisica
Tema: tecnología inca
Nombre: Santiago Valenzuela Vásquez
Mis: zaens
Grado y sección: 5c
Año: 2010
(1.500 d.C.) fue la civilizacion mas importante de Sudamerica. La organizacion economica, su distribucion de la riqueza, sus manifestaciones artisticas y su arquitectura impresionaron a los primeros cronistas.
Los Incas adoraron a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti). El Inca, soberano del Tahuantinsuyo, se consideraba sagrado e hijo del sol, de ahi que las leyendas del origen de los incas nos relaten que el sol envia a sus hijos (Manco Capac y Mama Ocllo o los cuatro hermanos Ayar y sus esposas) a fundar el Cusco, ciudad sagrada centro del Tahuantinsuyo.
La expansion de los Incas es atribuida a que fueron extraordinarios organizadores. La poblacion tenia como nucleo central, familiar y territorial, al ayllu, y al tener que alejarse por razones laborales, no perdia los vinculos con este.
El Inca movilizaba grandes cantidades de poblacion como premio o castigo y asi fue consolidando la expansion, a la vez que se nutria de los conocimientos de las culturas que se habian desarrollado anteriormente.
El grupo de parentesco del Inca era la panaca, que estaba integrada por los parientes y sus descendientes, con excepcion de aquel que se convirtiera en Inca y formara una nueva panaca. Los cronistas españoles del siglo XVI señalaron que fueron trece sus soberanos: desde el legendario Manco Capac hasta el controversial Atahualpa, quien perdio su vida durante la conquista española.
El Tahuantinsuyo o Imperio Inca, logro extenderse hasta los actuales paises de Colombia por el norte y Chile y Argentina por el sur, incluyendo totalmente los territorios de Bolivia y Ecuador.
Los miembros de las panacas eran los nobles incas, encabezados por el soberano. El poder de las panacas y del Inca es tangible en todo el Tahuantinsuyo, pero es en la arquitectura cusqueña que alcanza su esplendor: el Koricancha o Templo del sol, las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuaman y sobre todo, la ciudad de Machu Picchu.
Enfoque Etnologico
La milenaria cultura del Peru es fruto de profundos conocimientos empiricos y de una larga y minuciosa observacion. El merito de los incas fue haber usado y aplicado antiguos conocimientos, costumbres y logros del hombre andino de siglos atras y haberles dado un uso adecuado para satisfacer las necesidades del dilatado Estado.
Es sorprendente como fue aplicado el sistema organizativo inca en un territorio que abarcaba buena parte del continente sudamericano de cara al Oceano Pacifico. Todo ello se llevo a cabo sin contar con escritura, asi que la transmision de la tecnologia aplicada debio ser oral y practica. El Estado Inca basaba su engranaje socioeconomico en la reciprocidad simetrica y asimetrica, la redistribucion de los recursos y el trueque, este ultimo rasgo sobresaliente entre los grupos etnicos costeños.
La pregunta que surge es ¿como un Estado podia ser tan organizado cuando no contaba con alguna suerte de escritura para establecer sus estadisticas, indispensables para el manejo economico?
Cabe señalar que en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones matematicas realizadas anteriormente en los abacos o yupana. Los abacos podian ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenian casilleros que correspondian a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maiz. Los quipus formaban un sistema mnemotecnico mediante el cual se registraba la informacion necesaria. Podia tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depositos estatales. Los cronistas mencionan tambien quipus con noticias historicas pero no se ha descubierto aun como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenia a su cargo las cuerdas de toda una region o suyu. Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotecnicos en los poblados indigenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
La mayor preocupacion de los habitantes del ambito andino prehistorico fue lograr la mayor produccion agricola posible. La configuracion del pais fue un constante reto para la poblacion que tenia que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto tipico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear tecnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento.
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidraulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Asi, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y dificiles, la inventiva del hombre logro hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatizacion de plantas utiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.
Los Instrumentos Musicales
La musica forma parte estrecha de la vida del antiguo peruano, las mas diversas fases del desarrollo de sus habitantes se acompañaban con musica alegre o triste, solemne o festiva. Cada region y cada ocasion poseia sus propios cantos y bailes que no se podian trocar ni cambiar.
Una caracteristica inca fue la ejecucion de musica durante las labores agricolas en tierras del Estado, con lo cual convertian las duras faenas del campo en amenas reuniones.
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos segun las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos mas populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las mas comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento esta dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodia es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y ademas en forma simultanea con los demas registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de ceramica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenian unidas por finas soguillas.
En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecian a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destruccion forma parte del ritual funerario.
El caracol marino o Strombus se represento desde la epoca de Chavin de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traida por los españoles a la par que las palabras maiz, chicha y aji, entre otras. Es una adaptacion de Fututo por no existir en el quechua la letra "f".
Un instrumento musical basico fue el tambor. Éste podia ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los habia pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.
El compas se marcaba tambien con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipan.
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.
La fabricacion de la ceramica marco un desarrollo crucial de las culturas prehispanicas. La alfareria mas antigua que se conoce pertenece a la region de Valdivia (actual Ecuador) y data mas o menos de 2500 a.C. Numerosos son los periodos, tecnicas, formas y decoraciones de los ceramios, lo cual permite a los arqueologos establecer cronologias importantes para observar su desarrollo. Sin embargo, poco es lo que se sabe sobre la fabricacion de la alfareria en si. El empleo del torno fue desconocido y en su lugar se usaron moldes. La ceramica del Peru fue, sin lugar a dudas la mas bella y fina de toda America del Sur y quiza de todo el continente. La de Chavin de Huantar asombra por la perfeccion de sus piezas en las que no aparecen los titubeos de los inicios, sino que muestra gran belleza en sus formas y en el cocido. Entre los diferentes estilos que surgieron, se distinguen de norte a sur el gusto artistico mochica y en su fase V, la rica iconografia representando dioses, señores sacerdotes y guerreros lujosamente ataviados.
Recuay tiene un marcado interes por escenas de personajes en bulto, mientras que en la zona central de Lima ofrece una ceramica de pasta fina de brillante color naranja. Mas al sur, primero Paracas con su ceramica incisa pintada postcoccion, y posteriormente Nazca que, a traves de sus numerosas fases muestra una pasta muy fina y de gran colorido en sus dibujos. En la sierra, Wari exhibe grandes tinajas ceremoniales con representaciones de plantas alimenticias que manifiestan una inquietud por las subsistencias; sus personajes lujosamente vestidos lucen las caras pintadas. El estilo Wari costeño en la cercania de Pisco, hallado por la arqueologa Martha Anders presenta personajes sobre todo femeninos o pumas de cuyos cuerpos emergen las plantas utiles al hombre.
En epoca muy posterior, la ceramica Chancay, en la costa nor-central se distingue por una pasta burda, de solo dos colores, que en cambio lucen gran elegancia y sobriedad. Nos preguntamos si se debe a un rechazo de estilos anteriores y a una osada reforma "moderna" de su ceramica.
Por ultimo, la ceramica inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geometricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marron y sepia.
En tiempos pre-hispanicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y estan compuestas por un gran numero de surcos simetricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse mas de un dia por temor a podrir los sembrios. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Otro modo de mejorar el sistema fue el uso de los camellones. En la region del lago Titicaca se emplearon los llamados waru-waru lo cual es señal de su gran desarrollo anterior. Waru-waru experimentales se han construido en Huatta - cerca de Puno- con herramientas indigenas, es decir con chakitaclla, el arado andino, y rawkana o azadon. Con ellos se corto grandes champas de cesped de los canales volteandolos a los costados para formar los camellones a lo largo del canal y ante los buenos resultados obtenidos se confirmo la posibilidad de su reconstruccion.
Los conocimientos hidraulicos- canales y bocatomas-, permitieron la irrigacion y el cultivo, especialmente del maiz.
El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por rios que bajan por las serranias y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidraulicos pues se perfeccionaron y lograron metodos bastante sofisticados de irrigacion, sobre todo los mochicas y mas tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologia serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra.
La importancia de las obras hidraulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los origenes de dichas obras.
La tradicion textil fue muy antigua en el Peru prehispanico y se remonta a mas de ocho mil años a.C. La materia prima usada en los textiles fue la "cobuya", el algodon y la lana.
Los primeros balbuceos textiles se dieron antes de los conocimientos alfareros. En ese entonces, las fibras usadas fueron la llamada "cabuya" por los españoles, es decir diferentes eneas (Scirpus sp; Fourcroya andin; Thyphya angusfolia, etc.). Éstas fueron empleadas en forma de sogas, bolsas de red, trenzas y burdas mantas. A la cabuya le sigue en el tiempo el algodon (Gossypium barbadense) en sus dos variedades, blanco y pais, este ultimo de ricos tonos marron.
Una fibra de gran importancia fue la lana de camelidos, la burda provenia de las llamas y la fina de alpaca y vicuñas. Hacia los años 500 a.C el tejido habia alcanzado su pleno desarrollo y las prendas de aquel entonces se aprecian hoy en los museos.
El desenvolvimiento alcanzado en el arte textil y su gran demanda debio exigir una serie de tecnologias apropiadas. Destaca asi el rol del hilado basico, no solo para cubrir la necesidad de los tejidos, sino para conseguir la perfeccion que observamos en las piezas y mantos funerarios descubiertos por arqueologos y buscadores de tesoros. Para lograr esa excelencia era indispensable un hilado fino y parejo que solo era conseguido por expertos en la materia.
Igualmente importante eran los conocimientos sobre tintes cuyos coloridos conservan aun toda su frescura. En un listado que señala en 1571 los diversos tipos de artesanos andinos especializados hallamos el tanti camayoc es decir, los "Yndios que hacian colores de yerbas".
Existian varios tipos de telares siendo el mas comun el telar de cintura que es usado aun en nuestros dias. Otro tipo era el horizontal formado por cuatro estacas y empleado para grandes piezas. Los telares fijos, tal como lo mencionan los cronistas, pueden ser verticales u horizontales.
Existieron ademas numerosas tecnicas textiles como en los brocados, tapicerias, dobles telas y gasas, que por su belleza y la perfeccion de su ejecucion se exhiben en museos.
En la gran variedad de textiles se dieron dos tipos las telas finas llamadas cumpi o cumbi, confeccionadas con lana de alpaca y vicuña; y las burdas usadas por la gente comun, confeccionadas con lana de llama. Las de cumbi, por su fineza, colorido y perfeccion pertenecian a señores, sacerdotes e idolos y se usaban para los ajuares funerarios. Ofrecian a las huacas prendas textiles de pequeño tamaño que luego quemaban quiza con la idea de economizar trabajo.
Las telas de cumbi eran confeccionadas por especialistas y existia una diferencia entre las costumbres serranas y las costeñas. Segun Fernando de Oviedo "la lana hilan hombres e no mugeres porque hay oficiales para hilar" y Cobo menciona a los "llamados cumbicamayos que no entienden otra cosa que en tejer y labrar cumbi. Estos eran de ordinario varones aunque tambien las mamaconas solian tejerlos."
Algunas prendas lujosas eran recubiertas por delgadas placas labradas o llanas de oro y plata, cosidas a las telas. Tambien se emplearon las sagradas conchas rojas de mullu (Spondylus spp.) para adornar mantos y camisas.
Los textiles durante el Incario
El estado inca necesitaba de un gran numero de prendas para su sistema organizativo e ideo la manera de obtenerlas instituyendo los Aclla huasi u obrajes femeninos donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.
La institucion de la reciprocidad exigia un numero grande de prendas finas para donar a los señores involucrados en el sistema. Ademas, la mita guerrera obligaba a cubrir las demandas del ejercito, por lo que el Estado se veia en la urgencia de una produccion masiva tanto de prendas finas como de bastas. Una especialidad textil inca fue la confeccion de los llamados tocapu, que consistian en cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetidos; con ellos se adornaban las prendas mas lujosas. Es posible que los tocapu se originaran durante la cultura Wari.
En el extenso litoral peruano, la pesca aparecio muchos antes que los conocimientos agricolas. Hace mas de diez mil años, la pesca y la recoleccion de moluscos se realizaban en las playas en las lagunas cercanas al litoral de los valles que por entonces existian como consecuencia de las filtraciones de la capa freatica.
Dos modos de pescar prevalecian, el uno desde el litoral y la orilla del mar para la obtencion de peces pequeños como pejereyes y anchovetas, y la recoleccion de moluscos. Tambien se aprovechaban de las lagunas cercanas a la costa, que por entonces existian en todos los valles, y que albergaban lisas (Mugil cephalus). El segundo tipo de pesca se centraba sobre peces de mayor tamaño provenientes de alta mar. Para ello debian poseer algun tipo de embarcaciones que podian ser balsas de juncos, los llamados "caballitos de totora", balsas de troncos de arboles o de cuero de lobos de mar.
En la costa peruana los sistemas organizativos se basaban en una escrupulosa especializacion laboral que se manifestaba en todos los oficios y trabajos Los pescadores no escapaban a esta costumbre y disfrutaban de sus propias playas, caletas y lagunas pesqueras. Ademas, pescaban de acuerdo a su mita o turnos sin participar en las faenas de los cultivadores. Sin embargo, en el espacio socio politico de los "señorios", los grupos de pescadores con sus jefes etnicos estaban supeditados a los grandes señores de las macroetnias.
Para cada tipo de pez usaron distintas redes, hechas ya sea de cabuya o de algodon de la variedad pais de color marron generalmente teñidas para que no fueran detectadas por los peces. Poseian anzuelos de distintas formas y hechuras, de nasas y arpones.
Conservacion de Alimentos
En los Andes existio una verdadera preocupacion por la preservacion de las subsistencias, para lo cual se valieron de diversas tecnologias. El medio ambiente dificil en medio del cual se desarrollaron las culturas andinas, creo una necesidad y una permanente angustia por poseer y almacenar alimentos. Si fallaban los medios de conservacion o se reducia el numero de alimentos aparecia el espectro del hambre y podia producirse el colapso de la reciprocidad. En otras palabras, la consecuencia de un desabastecimiento podia traer la desintegracion del Estado o de una macroetnia. Debido a esta urgencia, el hombre andino invento diversos metodos necesarios para la conservacion de las subsistencias secando o deshidratando los productos.
Las carnes se secaban al sol y con ellas se preparaba el charqui, ya fuese de llama o de venado. Tambien deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, ademas de las ranas. El camaron se secaba por medio de piedras o arena caliente. A este producto se le conocia con el nombre de anuka y se le embalaba en cestos o petacas de totora llamadas chipa.
El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia de los costeños y especialmente los serranos, y era materia de trueque entre ambos. Otros productos del mar fueron diversos moluscos que podian secarse, como las machas, o que podian usarse para preparar una jalea incorruptible que se usaba en la confeccion de chupes o sopas.
El profesor Masuda investigo el empleo del cochayuyo o "yerba acuatica" en la alimentacion del Peru moderno y tambien antiguo en la cual se incluyen las algas de agua dulce pero principalmente las de agua de mar. Distintas variedades de algas se usaron en las comidas y la mas corriente fue la Porphyra o columbiana.
En la actualidad, el cochayuyo se come fresco en la costa con el ceviche, los picantes y las sopas, y tambien seco suelto o en plantas en los centros urbanos de la sierra.
Los tuberculos tambien se preservaron de distintas formas. Las ocas (Oxalis tuberculosa) y la machua (Tropaeolum tuberosa) se secaban al sol y soleados se ponen dulces y entonces de las llamaba cahui . Sin embargo, el tuberculo se puede conservar por periodos indefinidos es la papa (Solanum tuberosa) la cual se sometia a un complicado proceso de deshidratacion. Se uso de preferencia la variedad amarga y la faena se realizaba a 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Las diversas suertes de chuño varian segun las calidades de papa y los metodos empleados (el proceso dura por lo general varias semanas). Entre las variedades de papa empleadas destaca la muraya, que se sumerge en agua corriente y luego se seca al sol y se expone a las heladas nocturnas. Las papas de variedad dulce se acomodan por tamaño sobre una superficie plana y luego se exponen a la intemperie durante cuatro o cinco noches con sus dias pasando por el frio nocturno y el ardiente sol del medio dia. Despues son pisadas con cuidado por las mujeres para quitarles la cascara y extraerles la humedad restante. Esto se repite hasta terminar de secar.
Es grande el numero de plantas comestibles cuyo uso fue restringido o que fueron empleadas solo en sus nichos ecologicos.
La pintura como expresion estetica se manifesto en murales y mantos. Bonavia señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, tecnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Periodo Intermedio Temprano se cubria el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma epoca consistia en trazar motivos incisos sobre el barro humedo para luego rellenarlo con pintura.
En la epoca moche se uso pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en La Huaca del Brujo, en Chicama.
La tecnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodon llano era costumbre de toda la costa, con mayor enfasis en el norte. Todavia por los años de 1570 a 1577 existian artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercian su oficio trasladandose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedian licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quiza para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglon dentro del arte pictorico fue la realizacion de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una region. El cronista Betanzos cuenta que despues de la derrota de los chancas infligida por el principe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante el para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cusco.
Esta noticia no seria suficiente para confirmar tal practica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmacion en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558-1570. Uno de los litigantes presento alli ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decia que al conquistar un valle se hacia una maqueta y se le presentaba al Inca, quien delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.
La importancia de la agricultura llevo a los indigenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La informacion que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la produccion de maiz lo cual confirmaria la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
Un primer abono consistia en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representacion de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maiz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiercol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenian por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenia del mantillo de hojas caidas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos. Arte Plumario
Las prendas de plumeria manifiestan un gusto estetico por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvatico con lo cual concluimos que debio existir un trueque a lo largo y ancho del pais entre la selva, la sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Capac con su hermana el dia que recibio la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las mas vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectaculo debio ser magnifico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos
Los andenes han merecido amplias investigaciones e inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosion producida por las lluvias.
La tierra acarriada en los andenes despues de la construccion de los muros de piedra y del canal hidraulico que lleva el agua para el regadio desde el primer anden hasta el ultimo, es labrado con la chaki-taclla o taclla, tipico arado de pie indigena que constituye la herramienta mas apropiada para cultivar las laderas.
En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fueron utilizados como tendederos para secar algunos productos agricolas como el aji (Capsicum sp.). Ejemplo de esto son los andenes que estan detras del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquin, cerca de Huaura, servian para secar pescado.
La Metalurgia
El area andina de Peru, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgio sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalurgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la region Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panama para llegar posteriormente a las costas occidentales de Mexico.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artifices lograron las mas variadas tecnicas y aleaciones.
Tema: tecnología inca
Nombre: Santiago Valenzuela Vásquez
Mis: zaens
Grado y sección: 5c
Año: 2010
tecnologia inca del peru
tecnologia inca del peru